Sabemos lo importante que es cuidar la salud de los niños durante esta época del año. Por eso, queremos informar a nuestra comunidad sobre los cuidados esenciales para evitar resfriados.
En Torreón, el invierno trae consigo temperaturas mínimas que pueden descender hasta los 4°C durante la noche, mientras que en el día alcanzan una máxima de alrededor de 20°C. Estas condiciones climáticas son típicas de los meses de diciembre a febrero, con enero destacando como el mes más frío.
¿Por qué hace más frío en enero?
Esto se debe principalmente a la combinación de factores como la baja humedad de nuestra región semiárida, los cielos despejados que facilitan la pérdida de calor durante la noche, y las frecuentes corrientes de aire frío provenientes del norte. Estas condiciones no solo hacen que las temperaturas bajen, sino que también generan un ambiente ideal para la propagación de enfermedades respiratorias.
5 consejos para cuidar a tu hijo esta temporada de frio
Abrígalos en capas, como un abrazo cálido: Una forma de proteger a tu pequeño del frío es vestirlo en varias capas de ropa ligera. Esto le permitirá mantenerse calientito y ajustar su ropa según lo necesite. Comienza con una capa que aleje el sudor, agrega una para conservar el calor, y finaliza con algo que lo proteja del viento o la humedad.
Cuida sus extremidades, donde más se pierde el calor: Sus manitas, pies, cabeza y cuello son los primeros en sentir el frío. Ayúdalo a mantenerse calentito con gorros, bufandas, guantes y calcetines abrigadores. Cada prenda será como un escudo que lo protegerá del clima.
Crea un refugio acogedor en casa: Mantén tu hogar a una temperatura agradable, entre 20 y 22 grados Celsius, para que no sufra cambios bruscos cuando salga. Pero no abuses de la calefacción; un ambiente seco podría irritar sus vías respiratorias. Una mantita suave y un chocolate caliente pueden hacer la diferencia.
Mima su piel delicada: El frío puede resecar su piel, por lo que aplicarle una cremita hidratante, especialmente en su carita y manitas, ayudará a mantenerla suave y protegida. Esto será como darle un cariñito adicional para que enfrente el clima.
Aliméntalo con amor y platillos calentitos: Las sopas, los guisitos y las bebidas tibias no solo reconfortan, también le dan la energía que necesita para mantenerse calentito. Cada cucharada será como un abrazo desde adentro.
Puedes leer también este blog sobre el poder del sueño en e bienestar infantil
«Sueña en grande mientras duermes y aún más grande cuando estes despierto»
Jared Leto
La importancia del sueño en el desarrollo infantil
Para todos el sueño es vital, nos ayuda a descansar y recuperar energía para el día a día. El sueño es un factor crucial en el crecimiento físico, mental y emocional de los niños. Durante las etapas profundas del sueño, como el sueño no REM ( en ingles significa sin movimientos oculares rápidos), el cuerpo lleva a cabo procesos de reparación de tejidos, liberación de hormonas de crecimiento y fortalecimiento del sistema inmunológico, esenciales para su desarrollo físico. Además, el cerebro consolida la información aprendida durante el día, lo que es fundamental para la memoria y el aprendizaje.
Horas de sueño recomienda según la edad
Recién nacidos (0-3 meses): 14 a 17 horas
Bebés (4-11 meses): 12 a 15 horas
Niños pequeños (1-2 años): 11 a 14 horas
Niños en edad preescolar (3-5 años): 10 a 13 horas
Bajo sistema inmunológico y mayor riesgo de enfermedades
«El poder del sueño en el bienestar infantil radica en su capacidad para regenerar el cuerpo, nutrir la mente y fortalecer las emociones, construyendo una base sólida para un crecimiento integral.»
Conclusión
En Casa de Beneficencia de Torreón A.C., creemos firmemente que el descanso y el sueño son fundamentales para el desarrollo de nuestros niños. Asegurarnos de que tengan el tiempo necesario para descansar es una parte esencial de nuestra misión, ya que su bienestar y salud son nuestra máxima prioridad. Con el sueño adecuado, nuestros pequeños pueden aprender, jugar y crecer con energía y alegría.
Puedes leer también este blog sobre la enseñanza del ejemplo
Para nosotros los laguneros(Torreón, Coahuila), es muy común despertar con temperaturas superiores a los 37 grados centígrados en un ambiente seco y mayormente soleado, por ello es importante difundir la prevención contra los golpes de calor en los niños según la página Meteored, estas condiciones pueden presentarse y representar un riesgo significativo, especialmente para los niños, quienes son más propensos a sufrir un golpe de calor. En nuestra localidad, especialmente durante el verano. Los niños son muy sensibles a estos niveles de calor y pueden sufrir daños si no se les protege adecuadamente. El golpe de calor se produce cuando el cuerpo genera una cantidad excesiva de calor y nuestro sistema nervioso, específicamente el hipotálamo, no puede refrigerar el cuerpo, provocando la pérdida de líquidos corporales.
Síntomas del golpe de calor
Los síntomas del golpe de calor pueden incluir:
Dolor de cabeza
Fatiga
Calambres
Náuseas o vómitos
Problemas para respirar
– En los casos más graves, taquicardia y desmayos
Cómo actuar ante un golpe de calor
Si percibimos que un niño está sufriendo un golpe de calor, debemos actuar de la siguiente manera:
Buscar un Lugar Sombreado y Fresco Llevemos al niño a un lugar con sombra y fresco lo más pronto posible.
Aflójale la Ropa Esto permitirá que su cuerpo se ventile mejor.
Abanicarlo. Ayudará a disminuir la temperatura corporal.
Mojar al Niño con Agua Fresca Utilizar un paño mojado en la frente, nuca, muñecas y axilas.
Rehidratación Es crucial darle líquidos para rehidratar su cuerpo.
Baño con Agua Fresca En casos de temperaturas corporales superiores a 40 grados, es recomendable que el niño tome un baño con agua fresca, nunca helada.
Nuestra responsabilidad
Como institución, es nuestro deber informar a la comunidad sobre cómo proteger a los niños, en este blog nos toco hablar sobre los golpes de calor, cuando la temperatura ambiente empieza a llegar a numerosos cercanos a los 40 grados, sabemos que se incrementa el riesgo de que los niños sufran un golpe de calor y sin una supervisión apropiada pueden llegar a sufrir consecuencias graves(Shock térmico, deshidratación severa, daño en los órganos internos, etc).
Si te gustó este artículo, compártelo en tus redes sociales para que más personas puedan estar informadas.
Puedes leer también este blog sobre la enseñanza del ejemplo
La Primera Comunión es una ceremonia importante en la vida de todo niño. En ella, se recibe el Sacramento de la Eucaristía transformado en pan (hostia) y en vino; símbolos que remiten al cuerpo y la sangre de Cristo.
Como su palabra indica, comunión proviene del latín “communio” y significa “participar en común”. Es un momento en el que se reúnen familiares, amigos y personas que comparten creencias religiosas afines, para celebrar esta unión entre el hombre y Dios.
“Es una etapa en la que ellos definen valores éticos, morales y espirituales, y debemos guiarlos para que estos valores perduren con el tiempo”.
Requisitos para hacer la primera comunión
Haber sido bautizado en la Iglesia Católica y presentar una copia del Certificado de Bautismo Católico del niño o niña (por favor guarde y digitalice el documento para uso futuro).
Tomar las clases de catecismo durante un período de 3 años, generalmente comenzando a partir de los 7 años de edad.
Prepararse y participar del sacramento de la Confesión.
Elementos importantes para la Primera Comunión
Como padres, es bueno conocer el significado de aquellos elementos que nuestros pequeños llevarán durante su primera comunión para poder explicarles mejor, el sentido de los mismos.
El Rosario: Simboliza el compromiso de rezar el rosario para lograr la conversión de pecados, la unión familiar y la paz mundial, depositando la confianza de los niños en la Virgen María como su Madre Celestial.
El Crucifijo: Se entrega a cada niño y a cada niña en su Primera Comunión para recordar que a partir de ese momento, se siguen las enseñanzas de Jesús, tomando cada uno su propia cruz.
La Biblia: La vida del pequeño comienza a ser guiada por la palabra de Dios a través de este libro sagrado. Deberá comprometerse a leerla con frecuencia para conocer mejor a Jesús y de esta manera, tomarlo como modelo para su vida.
La Medalla: como testimonio de sus promesas bautismales, cada niño llevará colgada su medalla de bautismo, para renovar dichas promesas en el día de su Primera Comunión.
La Vela: Al inicio de la Liturgia, todos los niños y las niñas llevan en su mano una vela blanca que se enciende con el Cirio Pascual. Al realizarlo, cada uno estará recibiendo la luz de Cristo que representa la guía que los iluminará en sus pasos hacia la vida eterna, asumiendo el compromiso de ser ellos también, una luz en el mundo.
El Traje de Niño: Generalmente los varones se visten de traje y corbata como también puede llevar un pantalón azul o negro, acompañado de una camisa blanca. Algunas personas prefieren vestir al niño totalmente de blanco.
El Vestido de la Niña: Un vestido blanco largo es el clásico de las niñas, puede estar adornado con flores, encajes o bordados. El color blanco simboliza la pureza y la sencillez (también se puede optar por un color beige o rosado). En la cabeza, suele colocarse una corona con flores muy pequeñas.
Lorena Ochoa – Golfista mexicana que empezó a jugar golf a los 5 años y se convirtió en una de las mejores jugadoras del mundo.
Saúl «Canelo» Álvarez – Boxeador mexicano que comenzó a entrenar en el boxeo a una edad temprana y se ha convertido en uno de los mejores boxeadores libra por libra del mundo.
María del Rosario Espinoza – Taekwondista mexicana que ha ganado múltiples medallas olímpicas y mundiales. Empezó a practicar taekwondo a una edad muy temprana.
Javier «Chicharito» Hernández: Desde pequeño mostró habilidades en el fútbol y comenzó su carrera profesional a una edad temprana. Ha jugado en clubes como el Manchester United, Real Madrid y LA Galaxy.
Es interesante cómo estos destacados deportistas mexicanos comparten una trayectoria común de dedicación y compromiso desde una edad temprana. Su historia refleja la importancia de la enseñanza del deporte desde una edad temprana, no solo en México, sino en todo el mundo.
La enseñanza del deporte desde una edad joven no solo fomenta un estilo de vida saludable, sino que también inculca valores fundamentales como la disciplina, la perseverancia, el trabajo en equipo y la resiliencia. Estos atletas, al comenzar su entrenamiento a los 6 años, no solo desarrollaron habilidades físicas, sino también habilidades mentales y emocionales que los llevaron a alcanzar el éxito en sus respectivos deportes.
¿Por qué deberíamos de enseñar deporte a los niños?
El deporte ayuda a los niños a desarrollarse tanto física como mentalmente. En la asociación procuramos siempre que los niños tengan una actividad física, ya que los beneficios son múltiples: les ayuda en el desarrollo psicomotor y a relacionarse.
Enseñar a seguir reglas establecidas.
Fomentar el trabajo en equipo.
Reconocer la importancia del esfuerzo personal.
Promover el establecimiento de metas concretas.
La práctica deportiva ayuda en muchos aspectos: las actividades grupales mejoran la interacción y la integración social, además de que mejoran el nivel mental y hacen más probable una vida saludable en la edad adulta ya que los hábitos que adquirimos de pequeños, suelen permanecer.
Con hábitos positivos tendrán una mayor probabilidad de ir por un camino mejor.
En Casa del Niño, nuestra maestra de Educación Física siempre se esfuerza por organizar una variedad de actividades deportivas, como partidos de fútbol, básquetbol y competencias de carreras. Además, reconocemos la importancia del ejercicio para mejorar la coordinación y flexibilidad en el desarrollo de los niños.
En su experiencia, la competencia deportiva entre los niños juega un papel fundamental en su crecimiento saludable, los motiva a buscar la victoria y respetar a sus contrincantes, no hay victoria en la deshonra.
Puedes leer también este blog sobre la enseñanza del ejemplo
La importancia de inculcar buenos modales, los modales tienen un peso significativo en la formación y la aplicación de las leyes. Son ellos los que pueden generar irritación o suavidad, corrupción o pureza, exaltación o degradación, barbarie o refinamiento en la sociedad. Su calidad puede tanto fortalecer como debilitar la moralidad.
Los modales son pequeñas expresiones de moralidad que a veces subestimamos, pero que con el tiempo adquieren importancia. Son las maneras cotidianas en las que demostramos respeto hacia los demás y promovemos relaciones sociales armoniosas. Constituyen el tejido moral de nuestra convivencia con los demás, reflejando nuestro respeto y gratitud hacia ellos.
Educar a tus hijos en buenos modales puede ser desafiante, pero es tan crucial como enseñarles hábitos como cepillarse los dientes o hacer la cama. Con dedicación y paciencia, cualquier niño puede aprender a comportarse con educación. Verás cómo es gratificante cuando otros niños reconozcan y elogien el comportamiento respetuoso de tu hijo.
Los principales buenos modales
Aquí tienes una lista de comportamientos y acciones que contribuyen a una convivencia armoniosa y respetuosa:
Expresar gratitud y cortesía de manera espontánea (por favor y gracias).
Saludar al entrar y despedirse al salir de cualquier lugar.
Evitar el uso de gritos, palabras groseras o un lenguaje vulgar al dirigirse a los demás.
Abstenerse de hablar mal de otros y de burlarse de ellos.
Mantener silencio cuando sea necesario, sin interrumpir.
Solicitar permiso antes de realizar alguna acción.
Ser puntual en compromisos y citas.
Dar prioridad a las personas mayores al ceder el paso.
Mostrar preocupación por los demás y ofrecer ayuda cuando sea necesario.
Respetar las posesiones de los demás.
Mantener orden en el entorno personal.
Mantener una buena higiene personal.
Cubrirse la boca al toser.
Evitar acciones como hurgarse la nariz.
Consumir líquidos sin generar ruidos molestos al sorber.
Lavarse las manos antes de las comidas.
Sentarse de manera adecuada en la mesa.
Responder de manera educada al ser ofrecido algo, ya sea con un «no gracias» o un «sí por favor».
Comer a un ritmo apropiado y masticar con la boca cerrada, sin hablar mientras se mastica.
Utilizar cubiertos y evitar tocar los alimentos con las manos.
Colaborar en el orden y limpieza después de las comidas.
Pedir disculpas cuando se comete un error.
Tocar las puerta antes de ingresar a una habitación cerrada.
El hogar, un lugar donde florecen los buenos modales y los valores fundamentales.
Cuando un niño llega al mundo, los padres se convierten en sus primeros y más importantes maestros. ¿El secreto? Educar con el ejemplo, comunicación constante y dedicación inquebrantable.
En el núcleo de la relación entre padres e hijos reside el amor, el respeto y la confianza. Cuando se trata de correcciones, la pedagogía positiva nos enseña que el elogio de las virtudes es más efectivo que la crítica de los errores.
Crear una voluntad fuerte en los niños requiere una combinación de firmeza y constancia por parte de los padres. Este enfoque no solo moldea buenos modales, sino que también fomenta la autonomía y la responsabilidad en los niños. Cuando nuestros hijos actúan con buenos modales, provocan una respuesta positiva de otras personas. Serán más felices, seguros y preparados, cuando llegue el tiempo y ellos se vuelvan padres de familia, enseñaran los modales progresivamente. Con su comportamiento cortés, va a ayudar a crear una sociedad más considerada y educada.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Comentarios recientes